miércoles, 1 de junio de 2011

Cría en cautivad de Halcones Peregrinos. Incubación y nacimiento

Continuando con la entrada anterior, seguiremos explicando de la mejor manera posible el huevo, el embrión, la incubación, la eclosión y los pollos.
Como todo el mundo sabe, la incubación consiste en la aplicación de calor de los padres, por regla general de la madre durante el desarrollo del embrión (aunque hay huevos de reptiles que no necesitan la fuente de calor que proporcionan sus padres). Dicho así suena muy fácil, pero es un proceso realmente complicado cuando lo queremos hacer artificialmente, ya que influyen una gran cantidad de factores.
Pero antes de adentrarnos de lleno en incubación artificial hay que comprender como es en realidad el huevo:
Los huevos de halcón son muy similares a los que podemos tener de gallina en nuestras neveras, están compuestos por una cáscara porosa formada principalmente por calcio, dentro de esta hay dos membranas, una rodea toda la cáscara y la otra encierra todo su contenido, ambas se separan en el extremo más ancho del huevo formando una cámara de aire.
El contenido del huevo consiste en la "clara" que es el albumen, compuesto de proteínas y agua, éste se sitúa rodeando a la yema que flota libremente dentro de el. La yema está suspendida de cada extremo por hebras de fibras proteínicas (chalazas) y está compuesta por lipoproteinas que nutren al embrión según crece. En la parte superior de la yema se sitúa el disco germinal que es el que se convertirá en embrión y finalmente en pollo.
Hay que tener en cuenta que la fuente de calor durante la incubación siempre procede de arriba y nunca de abajo. Por lo tanto, la naturaleza que es sabía ha hecho que durante los primeros días de incubación que es cuando el embrión se está creando, la yema flote libremente debido a su alto contenido graso, de modo que sea más ligera que el albumen que la rodea, de esta manera se sitúa siempre en la parte superior del huevo que es donde está la fuente de calor.
En los halcones por ejemplo, el proceso de desarrollo del embrión dura aproximadamente once días, a partir de esta fecha el embrión lo único que tiene que hacer es crecer y ya se queda fijado en la zona superior del huevo. Aproximadamente a partir del sexto día, empieza a crearse la membrana corioalantoides que va creciendo simultáneamente con el embrión llegando a rodear todo el huevo. Esta membrana está compuesta por un fascinante sistema capilar y es la responsable mediante la circulación de sangre de la toma de oxigeno a través de la cáscara y de la expulsión del dióxido de carbono. Por lo tanto, esta membrana es extremadamente importante que se desarrolle perfectamente en el proceso de incubación ya que de lo contrario, cuando la incubación esté llegando a su fin que es cuando el pollo necesita más cantidad de oxigeno, esta membrana puede no proporcionarle la cantidad necesaria de oxigeno y podría morir.
Por otro lado, el volteo del huevo también es muy importante, ya que hace que la membrana corioalantoides se desarrolle por todo el huevo. Si observamos a las madres durante un día, nos daremos cuenta que aproximadamente cada cuatro horas, dan un cuarto de vuelta a los huevos.
Durante todo el proceso de incubación, el huevo pierde peso a través de la evaporación del agua y la metabolización de las grasas, depediendo de las especies, esta perdida puede oscilar entre el 14-16% de su peso.
Como ya sabeis la cáscara es porosa, pero si es altamente porosa provocaría un gran intercambio de gases con el exterior pero también hace que el huevo pierda excesivo peso y pueda secarse rapidamente, lo que resultaría fatal. Por otro lado si la cascara es poco porosa el huevo no perdería suficiente agua y el pollo en el momento de dejar la respiración alantoica y pasar a la pulmonar podría ahogarse en sus propios fluidos.
La temperatura idónea de incubación es de 37,1º a 37,5º C y con una humedad relativa de entre el 38 y 45%, esto dependiendo del lugar donde se incuben los huevos, ya que en zonas costeras la humedad es mucho más alta que en zonas de interior. Lo ideal es hacerse una gráfica y pesar los huevos cada tres días aproximadamente, para así saber si van perdiendo más o menos peso durante el proceso de incubación y poder obrar en consecuencia, metiendo más o menos agua en la incubadora. La incubación varía según la especie, pero en el caso del Halcón Peregrino es de 31 días y medio.
Aproximadamente tres días antes de la eclosión, el huevo empieza con una serie de pasos que son extremadamente críticos y suponen un grandisimo esfuerzo para el pollo. Este tiene que dejar la respiración alantoica y pasar a la pulmonar, retraer su saco vitelino (yema) y salir del cascarón.
Justo en el momento en el que el pollo llega a su máximo crecimiento, es cuando necesita más oxigeno pero la membrana corioalantoides no es capaz de proporcionarle todo el necesario para ese tamaño, al mismo tiempo en el cuello, un músculo llamado complexis se vuelve abultado por el tejido linfático y se contrae realizando espasmos, transmitiéndoles a todo el pollo, como un estiramiento que hace que choque su pico contra la membrana que separa la cámara de aire y la cáscara. El pico está dotado con el "diamante" que es una calcificación en la punta del pico muy necesaria a la hora de romper la membrana, la cáscara y finalmente nacer.
Otras rapaces que no pertenecen a la familia de los falconidos, normalmente rompen primero la cámara de aire, descansan varias horas ya que obtienen más oxigeno y mayor comodidad dentro del huevo y ahí es cuando incluso podemos oírlos piar, puesto que ya respiran pulmonarmente.
Una vez que ha hecho el primero pick en el huevo, lo que supone un gran esfuerzo para el pollo, suelen descansar de 48 a 60 horas para posteriormente ir picando y girando con los espasmos anteriormente mencionados, con esto además de ir picando y rompiendo el huevo mientras giran lo que también consiguen con los estiramientos es que al presionarse con la cáscara logran introducir hacia dentro por su ombligo el vitelo (yema) que va a ser lo que les va a proporcionar un apoyo alimentario durante las primeras 48 horas de vida.
Una vez que ha nacido el pollo está cansando y deforme al haber estado tan apretado dentro del huevo por lo que necesita varias horas de descanso, también le observaremos que su plumón está húmedo.
Debemos dar la primera toma de comida a partir de las 8-10 horas de su nacimiento. En estas primeras tomas simplemente es para que comience a funcionar su aparato digestivo, por lo que además de contar con su despensa de comida (vitelo), nosotros le aportaremos una pequeña cantidad de comida humedecida en suero, sería como dos picaditas de carne limpia y blanda (papilla) equivalentes en tamaño a dos granos de arroz (aprox).
Si analizamos y estudiamos a sus congéneres silvestres nos daremos cuenta de que en estas primeras tomas, practicamente les dan saliva en la que llevan bacterias, encimas, etc., muy importantes para realizar sus primeras digestiones, es algo que en cautividad resulta imposible y que se puede sustituir por probioticos pero nunca será igual. Por lo tanto, los pollos nacidos en cautividad y criados por el humano no pueden ingerir una gran cantidad de alimento ya que podrían no digerirlo, cosa que en la naturaleza podríamos observar que ocurre, las madres les ceban incesantemente grandes cantidades de comida.
Los tres primeros días, se les da cada tres horas carne limpia, sin hueso, en papilla. A partir  del cuarto día el intervalo en cada toma no varía pero el alimento sí, se les da una carne más fuerte (paloma , codorniz) y con hueso, fuente fundamental de calcio, bien machacado, prácticamente papilla.
Poco a poco iremos viendo como les cambia el plumón a uno más algodonoso, les van saliendo los cañones y finalmente las plumas hasta que aproximadamente a los 45 días ya tengamos un halcón hecho y derecho, por lo tanto es extremadamente importante la calidad de la alimentación con buenas dosis de calcio (huesos).
A esta edad ya están listos para sus primeros vuelos.......

viernes, 15 de abril de 2011

Reproducción de Halcones peregrinos. Inseminación Artificial.

Estamos de enhorabuena!! Nos han nacido los primeros ejemplares de pollitos de halcón peregrino de este año.
Aprovechando esta buena noticia, voy a intentar explicar lo mejor que pueda en que consiste la reproducción asistida de halcones peregrinos, pero seguramente al ser un tema muy extenso lo dividiré en dos entradas. Esta primera se centrará en la preparación de las aves, la inseminación y la puesta.
Ya estamos en primavera y con ella ha llegado el buen tiempo y con esto ha aumentado el fotoperiodo (más horas de sol al día) y esto hace que el reloj biológico de la mayoría de los animales se active, empezando así el celo, sus paradas nupciales, la cría, etc.
Nuestro plantel de progenitores, se basa fundamentalmente en aves improntadas, que son aves criadas en todo momento por el ser humano, por lo tanto nos identifican como si fuéramos de su misma especie (sobre la imprintación hablaremos en otra entrada pues es un tema interesante y dilatado).
Al trabajar con aves improntadas, debemos tener en cuenta que nosotros somos su pareja y debemos ocupar el papel de macho o hembra dependiendo de los casos, fomentando nuestra relación mediante entregas de comida, llamando a los halcones al nido, etc.
Solicitud de cópula. Cabeza agachada y cola levantada
Para desarrollar un programa de cría en cautividad con éxito es muy importante que nuestras aves tengan tanto su estado físico como psíquico en perfectas condiciones, en definitiva tienen que estar sanas y ser "felices".
Empezaremos a hablar sobre la puesta que por regla general en los peregrinos ponen de 3 a 4 huevos aunque excepcionalmente pueden superar esta cifra.
Para comprender la puesta es importante saber el proceso y recorrido del óvulo desde que sale del ovario izquierdo, ya que el derecho lo tienen atrofiado, hasta la puesta del huevo. En el ovario, los huevos están en forma de racimo hasta que van desprendiéndose de uno en uno.
El óvulo hace un recorrido en forma de yema al descubierto hasta que llega al magno, que es como una cámara dentro del oviducto (conducto de las aves por el que salen los óvulos para ser fecundados) y es ahí donde se le añaden el albumen (clara), las membranas y la cáscara. Es en este momento cuando se convierte en imposible que un espermatozoide pudiera fecundar este óvulo ya que no podría penetrar ni las membranas ni la cáscara,  por lo tanto el espermatozoide ha de estar en la parte superior del oviducto antes de que el óvulo llegue al magno.
El proceso desde que sale del ovario hasta que ya tiene las membranas y la cáscara (no tiene aún consistencia) dura aproximadamente 12 horas y desde que sale del ovario hasta que lo pone son de 56 a 65 horas dependiendo de la hembra.
Todos estos datos hay que tenerlos muy presentes para saber en qué momento debemos inseminar, ya que si nos adelantamos o retrasamos el huevo no sería fertilizado.
Antes de inseminar, como es lógico, hay que conseguir el semen, que se puede hacer de dos maneras:
1.- Extracción voluntaria, esta es la forma idónea ya que como el macho nos considera su pareja podemos enseñarle a copular en un gorro con unas celdillas, parecidas a un panal de abejas en las que se recoge el semen, además de este diseño existen otros modelos que pueden colocarse en rodilla o pie pero es el mismo sistema de celdilla, también hay casos en los que son capaces de copular en un ave disecada. Este método es el mejor puesto que podemos conseguir semen varias veces al día y de mayor calidad.
2.- Extracción forzada, consiste en abatir al ave y ejercer una pequeña presión acompañada de un leve masaje hasta conseguir el semen. Este método puede parecer agresivo de cara al macho pero en realidad esta operación solo dura unos segundos y previamente el ejemplar ha sido acostumbrado con un manejo diario. Este método tiene algunos inconvenientes, no son muy significativos pero hay que tenerlos en cuenta:
a) El pájaro no debe comer de 5 a 6 horas antes del masaje ya que podría expulsar semen y                   heces mezcladas, esto haría que estuviera contaminado y no sería valido para inseminar.
b) Al ser forzado lógicamente no se extrae ni la misma cantidad ni calidad que de manera voluntaria.
Para recolectar y manejar el semen, utilizamos unos capilares de cristal que facilita mucho su análisis en el microscopio y posterior inseminación en la hembra.
En el caso de las hembras ocurre más o menos lo mismo, si es voluntaria admite la cópula y solo tendríamos que introducir el semen en la cloaca, intentando acercarse lo máximo posible al oviducto, esta operación la podemos realizar tantas veces como podamos conseguir semen, ya que como en el caso de los machos, las hembras están dispuestas, la mayoría de las veces, para la cópula.
Si fuera forzada el método también es similar al del macho pero pudiendo utilizar dos formas distintas,  para ambas lo primero es abatirlas.
- Se utilizan unas pinzas especiales dotadas con unas "palas" (de un tamaño aproximado de una moneda de 20 céntimos) en sus extremos, éstas se introducen en la cloaca y las abrimos hasta localizar el oviducto donde introduciremos el capilar y depositaremos el semen.
- Otra forma es la extracción del oviducto, para ello es necesario que la hembra ya haya puesto un huevo para que todo su aparato reproductor esté dilatado. Debemos ejercer una leve presión aproximadamente a la altura del estomago y de esta manera extraeremos con gran facilidad el oviducto, luego se introduce el capilar en este y depositamos el semen.
Hay varios detalles dentro de la inseminación que debemos tener en cuenta:
* El semen puede estar 5 horas a temperatura ambiente prácticamente sin perder calidad, a partir de ese tiempo comienza a decaer su calidad. Pero hay casos que aún estando 24 horas después de la extracción puede ser usado y fertilizar un huevo.
* Cuando la hembra ha puesto el primer huevo tenemos un plazo de 2 a 4 horas para poder inseminar y así asegurarnos de que el 2º y 3º huevo este fertilizado. Esto sería así para toda la puesta, si pusiera el segundo huevo tenemos el mismo intervalo de tiempo para poder fertilizar el 3º y el 4º; esto es lo que debemos hacer si queremos "pillar" los dos huevos posteriores, pero si nos pasáramos de este horario podríamos perder el 2º pero el 3º estaría fértil con toda seguridad.
* Los espermatozoides son fotofóbicos (la luz les perjudica).
* No podemos abatir una hembra que tenga un huevo calcificándose, ya que podríamos ocasionarla daños irreparables o que con la situación de estrés reabsorba el huevo o lo expulse sin calcificar correctamente.
* Una vez acabemos con la maniobra de extracción de semen o una inseminación es necesario dar comida y "hacer la pelota" a las aves para que olviden rapidamente la situacion de estrés (lo normal es que en unos segundos no se acuerden que han estado abatidas)
Hasta aqui ya sabemos como es la preparación de las aves, su inseminación y la puesta. En la próxima entrada os explicaré como es el huevo, el embrión, la incubación, la eclosión y los pollos.

martes, 22 de marzo de 2011

El abrigo de las aves

Todo el mundo sabe lo importante que es el plumaje para las aves y ellas especialmente son conscientes de que un plumaje que no esté en perfectas condiciones puede costarles la vida, ya sean depredador o presa. Dependiendo de la especie de ave, su  plumaje adquiere una relevante importancia en su día a día.
Todas las rapaces han evolucionado para ser más eficaces a la hora de conseguir su alimento, ya sea cazando, buscando la carroña, etc., pero las aves depredadas (perdices, palomas, anátidas....) también se han adaptado para poder eludir los ataques de sus depredadores.
 Perdíz roja (Alectoris rufa)
Una curiosa cualidad que tienen estas aves "presa" es que en situaciones de gran estrés, como cuando están siendo perseguidas por un depredador, lógicamente bombean una mayor cantidad de sangre hacia el corazón, esto hace que se reduzca el riego sanguíneo de los alvéolos donde van insertadas las plumas a su cuerpo, por esta razón les es mucho más fácil desprenderse de ellas y así consiguen que el depredador solamente "cace" un puñado de plumas, cuando ocurre esto, las aves "presa" cuentan con unos instantes muy valiosos en ese momento que utilizan para buscar refugio o escapatoria.
Así como las aves depredadas tienen esta peculiaridad, en las rapaces ocurre todo lo contrario, sus plumas están fuertemente adheridas a su cuerpo ya que para estas su plumaje se convierte en indispensable.
En la mayoría de los casos cualquier ave "presa" que haya perdido parte de su plumaje puede subsistir un determinado período utilizando estrategias como el camuflaje o el mimetismo hasta que en un tiempo relativamente corto vuelva a estar su plumaje en condiciones óptimas de vuelo. En cambio, las rapaces no pueden permitirse el lujo de perder la más mínima cualidad de vuelo, por lo tanto sus plumas están ancladas fuertemente a su cuerpo y si por algún accidente se le arrancara una pluma importante como son las de la cola o de las alas, al tener esta característica podría producirse una herida, salir sangre, cicatrizar y cerrar el alvéolo y podría no volver a salir esa pluma.
Generalmente las aves renuevan su plumaje entero una vez al año, aprovechando la época de cría.
En el caso de las rapaces suelen ser las hembras las primeras en empezar a mudar (cambiar la pluma) y de manera más rápida que los machos, ya que aprovechan el periodo de celo e incubación para ello, puesto que no necesitan salir a buscar comida, pues es el macho quien aporta el alimento, una vez que acaba esta época de manera más tardía será el macho el que comenzará con el cambio de plumaje.La muda se produce de manera  paulatina y homologa en las alas, especialmente en las rapaces, siendo esto para no perder habilidad en el vuelo.En las alas, las plumas están divididas en primarias y secundarias. Las primarias son las que dan la fuerza para volar, mientras que las secundarias son usadas para elevarse.
  Buitre negro (Aegypius monachus)
En muchas de las aves rapaces el plumaje les sirve como medio de comunicación, tanto en miembros de una misma especie como para otros de diferente, un ejemplo de este último caso ya lo expliqué en la entrada ¿Cómo son capaces los buitres de encontrar alimento a más de 60 Km de distancia?.
Si pertenecen a una misma especie, generalmente lo que existe es una diferencia de coloración del plumaje entre ejemplares jóvenes y adultos, al ser por regla general especies muy territoriales, los ejemplares jovenes carecen de experiencia y no se convierten en rival para los adultos, es importante este tipo de distinción para que no lleguen a una lucha por territorio, además de proporcionarles una relativa calma a ambos.
Dentro del grupo de las aves, cuando están en la época de celo, observamos una amplia gama de rituales exhibicionistas, pues ya que el que más llame la atención a la hembra será el elegido. Para ello, ademas de bailes o danzas, ponen en juego su plumaje, como por ejemplo en el caso de los pavos reales que despliegan su preciosa cola, o en el caso de los buhos, que además de tomar la posición de cortejo (cabeza agachada y cola levantada) pone sus "orejas" (las plumitas de encima de su cabeza) muy elevadas y estiradas.
Para terminar, sabemos lo importante que es para cualquier animal tener un buen aislante para su cuerpo, pero en el caso de las aves adquiere una mayor importancia poque además les proporciona un recubrimiento cálido en climas frios, una capa impermeable cuando llueve y por supuesto y lo más importante, su principal herramienta de vuelo. Para conservarlo en perfecto estado, las aves pasan mucho de su tiempo cuidandolo, esto requiere bañarse, acicalarse y olearse.
Para contar con un plumaje impermeable, tienen que untarse sus plumas con un aceite especial que sacan de la glándula uropigial, situada en la base superior de la cola.
 Halcón Lanario (Falco Biarmicus)
 Azor (Accipiter gentilis)

jueves, 10 de marzo de 2011

Maravillas de la evolución, el gavilán y el esmerejón

Una de las presas más difíciles de capturar son los pequeños pajarillos, capaces de volar a gran velocidad, dar vertiginosos quiebros y aprovechar cualquier defensa, como la de esconderse en zarzas, espinos o agujeros de piedras para zafarse del ataque de sus depredadores.
En el mundo de las rapaces son muy pocas las especies capaces de capturar a estas escurridizas aves, aunque hay datos de aves rapaces como águilas, azores o halcones que en contadas ocasiones han dado caza a pequeños pájaros.
Realmente sólo existen dos rapaces que tiene única y exclusivamente como base de alimentación a las pequeñas aves. Para conseguirlo, estas aves han tenido que evolucionar de tal manera que se han convertido en autenticas máquinas de vuelo, agilidad y precisión.
Ellas son el esmerejón (Falco columbarius) y el gavilán (Accipiter nisus) que aún compartiendo su exclusiva alimentación, cada uno se ha adaptado de una manera totalmente diferente a la hora de cazar.
       Esmerejón                                   Gavilán
El esmerejón por su parte, está adaptado para volar en espacios abiertos, con poca densidad de árboles. Su diseño al igual que su pariente el Halcón Peregrino posee unas alas largas y puntiagudas y cuenta con unos enormes músculos pectorales que superan el 30% de su peso, es capaz de realizar persecuciones de más de 8 minutos con una tenacidad increíble, cosa imposible de realizar por cualquier otra rapaz de nuestro país.
Por otro lado, el gavilán se ha especializado en sitios boscosos y densos matorrales. Comparte el diseño del azor, teniendo alas cortas y redondeadas y cola extremadamente larga. No puede realizar persecuciones tan largas y tenaces como las de un esmerejón, pero el cuenta con un vuelo de sprint, capaz de atravesar las ramas del más denso de los árboles sin apenas modificar su velocidad de vuelo y dar quiebros imposibles sorteando la abrupta vegetación.
Es tal la adaptación de ambas especies a la caza que incluso me atrevería a decir que son las dos rapaces mejor adaptadas para la depredación. La Naturaleza ha esculpido cada parte de su cuerpo para crear una autentica y especializada máquina de cazar, olvidándose de ahorrar energía (principio fundamental para prácticamente cualquier animal).
Así mismo, poseen el metabolismo más acelerado de cuantas rapaces existen en el mundo. Debido a las increíbles persecuciones que realizan, su carácter nervioso y su estado de alerta continuo, obtenemos un gran gasto energético. En época invernal esto puede generar un problema, ya que al sumarse las bajas temperaturas es necesario un mayor aporte de alimento, en el caso de los machos, debido a su menor tamaño, les es necesario cazar un mínimo de dos veces al día, algo inviable para cualquier otra rapaz del mundo.
Como dato curioso a mencionar, debido a la gran intensidad de sus persecuciones y el esfuerzo que realizan, en muchas ocasiones resulta chocante ver como al finalizar un ataque en el que lo han dado todo, quedan en estado de shock durante unos instantes.
Para finalizar, me gustaría en esta entrada hacer una mención especial al alcotán (Falco subbuteo) que aunque no esté tan especializado en su dieta (además de pajarillos se alimenta de otros animales como pequeños roedores, insectos, etc.) como estos dos prodigios de la Naturaleza, su vuelo puede llegar a asemejarse considerablemente al de ellos.
                            Alcotán

lunes, 7 de marzo de 2011

Águila Escudada

El Águila Escudada o Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus) es un ave procedente de Sudamérica, con una gran envergadura (hasta los 2m) pero un peso que no supera los 2,5 kg, esto hace que sea un ave muy ligera, además cuenta con unas alas largas y anchas que le ayudan en su vuelo a vela, aprovechando las corrientes de aire caliente (térmicas) para su ascensión, realizando vuelos en circulo.
Se alimenta principalmente de roedores, pequeños mamíferos e insectos pero también se la ha visto merodear por vertederos aceptando de buen grado alimentarse de carroña.
Elige como hábitat terrenos montañosos, abruptas laderas y valles, suele construir su nido en paredes rocosas de difícil acceso aunque no rechaza la colocación de sus nidos en la copa de los árboles, la nidada cuenta generalmente con uno o dos pollos.

miércoles, 2 de marzo de 2011

¿Podrían las rapaces nocturnas cazar totalmente a oscuras?

Puesto que estas aves cazan bajo el manto de las estrellas, han tenido que adaptarse y evolucionar de tal manera que casi pasen desapercibidas. Como ya comenté en otra de las entradas, una de esas adaptaciones es el vuelo silencioso, tan necesario para estas bellas aves puesto que si no contarán con esta cualidad podrían ser descubiertas por sus futuras presas (teniendo en cuenta que la mayoría de los mamíferos nocturnos también están adaptados para vivir en la oscuridad, poseen unas grandes orejas para poder captar cualquier sonido por leve que sea); otra es su visión, totalmente adaptada para poder ver y capturar a sus presas con poca luz.
Pero vamos a la adaptación que nos ocupa, yo diría casi la más importante para este grupo de aves, es su desarrollado sentido del oído.
Es obvio que las presas hacen ruido cuando se desplazan y que los sonidos que emiten suministran a la nocturna toda la información que necesita para localizarlo, nada más oirlo, aún en total oscuridad, girará y moverá  la cabeza hacia el lugar de donde proviene el sonido, hasta que el sonido llegué igual a ambos oídos.
Es importante fijarnos en la forma de la cara, puesto que es un indicador excelente del grado en que las nocturnas se valen del oído para localizar las presas, como ejemplo fijaros en la lechuza.
  Lechuza común (Tyto alba)
Su cara tiene forma de corazón, a esto realmente se le denomina disco facial y se compone de plumas conectadas entre sí, situadas alrededor de los ojos. Este disco funciona en cierto modo como un radar o antena parabólica, recogiendo y concentrando el sonido hacia sus oídos que se encuentran en la parte posterior de su cabeza, aproximadamente al nivel de sus ojos.
Muchas de las rapaces nocturnas cuentan con una asimetría auditiva, esto quiere decir que tienen un oído más alto que otro (no como el resto de los animales que los tienen al mismo nivel), esto hace que puedan percibir el sonido desde diferentes partes de su entorno.
Como curiosidad, contaros que existe una nocturna que es capaz de oír a través de un manto de nieve. Es el carabo lapón, un ave con el disco facial más pronunciado, funcionando como un gran radar captando los sonidos más leves que hace la presa en su madriguera que puede estár a mas de 30cm por debajo de la nieve.
   Carabo Lapón (Strix nebulosa)
Pero existen nocturnas que apenas tienen marcado este disco, puesto que debido a su alimentación no necesita el oído para cazar, es el caso del búho pescador (Scotopelia peli), ave africana habitante en zona de ríos, dando caza a los peces escaneando el agua con su visión hasta dar con su presa.
Aunque después de todos estos detalles pudiera parecer que una nocturna es capaz de cazar sin ver a su presa, en una oscuridad plena, tenemos que pensar que en su medio natural las condiciones son muy diversas y es probable que no haya una oscuridad total en los lugares donde cazan, por esto, las nocturnas utilizan conjuntamente sus dos armas más poderosas como son su magnifica visión y su excepcional oído para dar caza a sus presas.

jueves, 24 de febrero de 2011

Halcón aplomado

El Halcón aplomado (Falco femoralis) proviene de Sudamérica, donde elige lugares abiertos para anidar tales como sabanas, desiertos con cactus...
El nombre de aplomado le viene dado por el color de su dorso que nos recuerda al plomo.
Este halcón es de pequeño tamaño pero no por eso menos feroz, tiene una gran agilidad en su vuelo, esto es debido a su diseño: cuenta con una larga cola con la que puede realizar rápidas maniobras tras sus presas, como si fuera un azor y tiene unas alas largas y puntiagudas con las que vuela velozmente, cortando el aire.
Su alimentación es muy diversa, dando caza desde pajarillos con una rápida y vertiginosa persecución; insectos capturados en el aire, hasta pequeños roedores o lagartos cazándolos en tierra.

lunes, 21 de febrero de 2011

El gran duque

Con su emblemática silueta, el Búho real (Bubo bubo) se convierte en una de las aves rapaces nocturnas más conocidas por todos, con sus grandes ojos anaranjados que nos hipnotizan, sus "orejas" tan características, que nada tienen que ver con el sentido del oído y su gran envergadura, siendo una de las más grandes dentro del grupo de los cazadores nocturnos.

miércoles, 16 de febrero de 2011

¿Cómo son capaces los buitres de encontrar alimento a más de 60 Km de distancia?

En  la Naturaleza tenemos muchos casos de simbiosis, animales que se "alían" con otros animales para encontrar alimento, protección o refugio, en la mayoría de los casos no son conscientes pero la Naturaleza que como todos sabemos es muy sabia, ha hecho que evolucionen de tal manera que se cree este tipo de relaciones. En este caso los buitres cuentan con la inestimable ayuda de alimoches y especialmente de los córvidos.
En general cualquier animal ha evolucionado para tener un aspecto que pasaría desapercibido en el medio, el mimetismo, pero hay especies que cuentan con una apariencia más llamativa precisamente para captar la atención por su propio interés, este el caso del alimoche que cuenta con unos colores llamativos tanto en vuelo como en tierra.
Aún siendo el primero en llegar al alimento, el alimoche no es capaz por sí mismo de empezar a comer pues cuenta con un pico poco poderoso, incapaz de romper las pieles de las carroñas encontradas, sólo puede hacerlo en tejidos blandos (ojos, morro, etc). Debido a esto, el alimoche necesita ayuda de otros picos más poderosos, como los de los grandes buitres, para obtener más volumen de alimento. Sin esta simbiosis el alimoche podría morir de hambre.
Por otro lado, tenemos al grupo de los córvidos con el mismo problema del alimoche para conseguir parte de su alimento, ellos a diferencia de los alimoches cuentan con un plumaje (generalmente negro) que reflecta la luz y funciona como espejos, proyectando destellos que también son captados por los buitres en su búsqueda de alimento.
Los córvidos son las aves más inteligentes de nuestro continente y capaces de alimentarse de prácticamente cualquier cosa comestible, ya sea carroña, frutos, insectos e incluso llegar a cazar, por este motivo su población ha proliferado y cuenta con un gran número de individuos, lo que beneficia al resto de la fauna ya que no solo sirven de señal "destelleante" a los buitres, si no que muchos animales también se guían de esta faceta para encontrar su alimento. Otro papel no menos importante de los córvidos es la actitud que tienen, basándose en su comportamiento gregario de molestar, atosigar e incluso atacar graznando, chillando, formando un gran "jaleo" a cualquier depredador ya sea ave, mamífero o reptil, avisando de esta manera  a cualquier animal de la presencia de un posible enemigo.
En resumen, los buitres realmente no buscan la carroña si no que en lo que realmente se fijan es en encontrar a estos espontáneos e interesados aliados.
Los buitres cuentan con un plumaje apretado que les permite aislarse de una meteorología adversa pero también para flotar en el aire. Su vuelo es a vela, buscando las corrientes de aire caliente ascendentes llamadas "térmicas"  para así tener un menor desgaste y una mayor ascensión, es como flotar en el aire, lo que ha hecho que los buitres evolucionen de tal manera que han logrado convertirse en maestros planeadores.
Son capaces de llegar a alturas superiores de 2000m desde donde se ve muy bien el reflector del córvido o los colores llamativos del alimoche.
Además de los aliados los buitres también se fijan en la forma de vuelo de un primer buitre oteador, que una vez que localiza la carroña se lanza en picado plegando sus alas convirtiéndose esto en otra señal para los demás buitres de que la fuente de alimento ha sido encontrada.
Una vez en la carroña es cuando los aliados se benefician de los buitres, recogiendo los pequeños trozos que estos no han sido capaces de comer o les han pasado desapercibidos.

jueves, 3 de febrero de 2011

¿Por qué no hacen ruido al volar las rapaces nocturnas?

Las rapaces nocturnas cazan bajo el manto de las estrellas, cuando la gran mayoría de seres duermen. Por esto su cuerpo ha sufrido diferentes adaptaciones. Una de ellas son sus plumas.
A diferencia de otras aves, las plumas de las nocturnas son suaves y serradas en sus extremos. Son flecadas para amortiguar el sonido producido por el aire al chocar contra las plumas y hace que pase el sonido entre ellas, aunque vuele a toda velocidad.
Por otra parte hay que tener en cuenta que las nocturnas colocan sus alas a la altura de sus oídos por lo que sus plumas no pueden hacer el más mínimo ruido ya que tienen que percibir el sonido por leve que sea realizado por su presa.
         Búho Real Siberiano (Bubo bubo sibiricus)
Esto le ha convertido en el cazador silencioso, en un depredador capaz de ver a la luz de las estrellas, de perseguir a sus presas a través de un espeso bosque y de atacar sin apenas hacer el ruido más sutil.
Para las rapaces en general, es muy importante mantener cuidado su plumaje, lo aíslan y lo impermeabilizan untando sus plumas con un oleo especial que sacan de la glándula uropigial, situada en la base de la cola.
Pero para las nocturnas es todavía más importante mantener sus plumas limpias ya que de quedar algún resto de suciedad o polvo en ellas podrían provocar ruido al volar y ser descubiertas por sus presas.

miércoles, 2 de febrero de 2011

¿Por qué el diseño de un halcón peregrino es tan diferente al de un azor?

Primeramente debemos tener en cuenta que las aves rapaces tienen diferentes predilecciones de hábitats, en base a sus presas y nidificación, pudiendo encontrarlas tanto en bosques de interior como en acantilados costeros, en llanuras o altas cumbres, etc.
Para poder clasificarlas de una manera sencilla nos fijaremos en los ambientes preferidos para anidar y las dividiremos en rapaces rupícolas y forestales.
- Las rapaces forestales son aquellas que emplean los bosques como lugares de reproducción, instalando sus nidos en los árboles. Entre las aves de presa que nos podemos encontrar están el águila calzada, el gavilán y por supuesto el azor.
El diseño del azor está totalmente adaptado a este hábitat, tiene una estructura de ave fuerte y poderosa. Posee una larga cola que le sirve de timón, que pliega y despliega continuamente y tiene unas alas cortas y redondeadas con plumas flexibles. Pero si hay algo que caracteriza al azor es su inconfundible manera de volar, con una extraordinaria habilidad por entre los arboles batiendo con rapidez las alas y alternando con planeos, ladeándose totalmente para pasar entre las ramas y las enredaderas que cuelgan de los árboles; realizando quiebros y frenadas que resultan increíbles si no se vieran.
Sus patas están dotadas de dedos relativamente largos y robustos, con grandes garras idóneas para dar captura a sus presas que pueden variar entre mamíferos y aves.


                     Azor (Accipiter gentilis)                  Halcón peregrino (Falco peregrinus) 

- Las rapaces rupicolas son aquellas que emplean zonas con paredes rocosas como lugar de anidamiento, instalando sus nidos en huecos y repisas, este hábitat es muy abundante en zonas de alta montaña o litoral. Entre ellas encontramos al águila real, buitre leonado o al halcón peregrino, etc.
El halcón peregrino tiene un diseño aerodinámico, con una constitución totalmente armoniosa los que nos dice que es un maestro del gran vuelo, siendo uno de los más rápidos y vertiginosos, alcanzando velocidades de hasta 400 km/h.
Posee unas alas largas, estrechas y puntiagudas con las que cortan el aire, sus plumas se compactan a su cuerpo para convertirse en un proyectil viviente.
Las patas del halcón están dotadas con dedos largos y finos, además tienen unas almohadillas para capturar las escurridizas aves, ya que es exclusivamente ornitofago.
-         

Cernícalo


Cernícalo común (Falco tinninculus)

sábado, 29 de enero de 2011

El jóven


Todavía con plumón en la cabeza este macho de Halcón Peregrino (Falco peregrinus brookey) realiza sus primeros vuelos, aproximadamente con 40 días de vida ya podemos observar que luce casi completamente su perfecto diseño.

viernes, 28 de enero de 2011

Luciendo envergadura


El Áquila Real (Aquila chrysaetus) majestuosa en vuelo e imponente silueta. Su envergadura alar puede llegar a los 2, 25 metros.

jueves, 27 de enero de 2011

¿Por qué los búhos pueden girar la cabeza hasta los 270º?

 Carabo Lapón (Strix nebulosa)

Siempre nos hemos sentido atraídos por los grandes ojos de las nocturnas, en especial de los búhos, pero seguramente no nos hemos fijado en que no pueden moverlos.
Los ojos carecen de músculos para poder mirar hacia un lado o hacia otro como podemos hacer los humanos. Por este motivo las nocturnas han evolucionado en dos sentidos:
En primer lugar cuentan con más vertebras en el cuello, cosa que les permite girar mucho más la cabeza y también ladearla e inclinarla.
El segundo cambio adaptativo son los músculos del cuello que son muy fuertes, lo que les permite volver la cabeza de un lado a otro con rapidez.
La combinación de estos dos cambios hace que puedan llegar a girar la cabeza hasta los 270º y así mirar hacia cualquier lado con gran velocidad, por eso muchas veces nos parece que gira la cabeza al completo.
Puesto que las nocturnas se guían por el oído para dar caza a sus presas, los movimientos que realizan con la cabeza les ayuda a saber de que parte de su entorno proviene el sonido por leve que sea.


domingo, 23 de enero de 2011

sábado, 22 de enero de 2011

Bienvenidos!!!

Queremos dar la bienvenida a tod@s los que tenéis inquietudes por la naturaleza y compartís nuestra pasión.
Espero que os gusten las fotos y que aprendáis algo más sobre la fauna. No dudéis en dejar cualquier pregunta!!!